La necesidad de transmitir información en el Ejercito se remonta a los origenes de este. En los primeros momentos las ordenes se transmitían a una persona que realiaba las funciones de mensajero, posteriormente se emplearon señales visuales como flechas, señales de humo, banderas y estandartes e incluso espejos.
La aparición de la telegrafía óptica marca un antes y un despues en las transmisiones militares. La primera línea de telegrafía óptica con fines militares se instaló entre Madrid y Aranjue sobre 1794. No obstante la utiliación en la guerra se remonta a las líneas ópticas de Cadi en la guerra de independencia (1808 a 1814).
En el año 1825, fue inventado un telégrafo portátil de dos aspas por el ingeniero General don Ambrosio de la Cuadra. Posteriormente en 1829 fue perfeccionado e instalado sobre un carruje.
En 1833 se utilió en las campañas de la primera guerra civil el telégrafo optico de mástil del Coronel Hurtado.
En la campaña de cataluña (1848 a 1862) se disponía de una red de telegrafía óptica de 800 kilómetros y 80 estaciones. Los aparatos de telegrafía eran ubicados en aoteas o torres elevadas aunque también se construyeron las llamadas torres ópticas de doble planta. Estas torres estaban dotadas con una guarnición de 15 o 20 hombres.
En 1859 en las campañas de Africa, se prepara la utiliación de seis estaciones morse de pilas de arena y conductores de bobinas. También se tendió el primer cable submarino desde Ceuta a Tarifa que tuvo poco utiliación al producirse una rotura en el mismo.
Durante las guerras carlistas (1872 a 1876), realiaron una destacada labor al tener la misión de asegurar y mejorar las comunicaciones telegráficas entre las posiciones del Ebro, MAdrid y las capitanías de Aragón, Valencia y Cataluña. En esta época se disponían de enlaces entre Barcelona y Madrid por cuatro circuitos diferentes instalados con caracter provisional, pasando posteriormente a permanentes.
A finales de 1877, entran en servicio las redes militares telefónicas subterráneas de Madrid establecidas por el Batallón de Telégrafos. Debido a la cantidad de averías, fue transformada en aerea. Además en esta época se construyeron las redes de Barcelona, Mahón, Cadi y otra entre Tarifa y Ceuta.
Los primeros intentos por incorporar a la paloma para las transmisiones en el Ejercito datan de 1873, aunque no es hasta 1879 cuando por Real decreto se establece el primer palomar militar en Guadalajara en la sede del entonces 2 Regimiento de apadores Minadores. Con la reorganiación del ejercito de 1884, las palomas mensajeras pasaron a depender del Batallón de Telégrafos. El servicio de palomas estaba ligado al de aeroestación, de tal forma que en los globos siempre se llevaba una jaula con palomas que eran utiliadas por los pilotos de los globos para comunicar el lugar de aterriaje.
En 1920 se traslada al acuertelamiento arco del Valle la cede central del palomar.
En el año 1886 se redacta el primer reglamento para el servicio de los palomares Militares, estableciéndose en este que la red debía componerse de 18 palomares militares distribuidos por la Peninsula, Baleares y posesiones Africanas. Los palomares estaban al cargo del cuerpo de Ingenieros.
En el año 1896 el servicio de palomas se independio del de Aeroestación.
Es en 1899 con una nueva reorganiación del servicio y elaboración de un nuevo Reglamento cuando arranca la colombofilia militar moderna.
Con la organiación del Regimiento de telégrafos en 1920 el palomar militar de Guadalajara se traslada a El Pardo donde permanece en la actualidad con el nombre de Palomar Militar Central .
Aunque el primer globo aeroestático fue lanado por José Viera y Clavijo en Madrid en 1783, el Ejercito los adoptó en 1884 por decreto del Rey Alfonso XIII. En este mismo año se cosntituyó el Servicio Militar de Aeroestación, encuadrado en el Batallón de Telégrafos, concretamente asignado a la 4ª compañía. El primer material llegó en 1889, consistente en un globo con su equipo de transporte y la maquinaria necesaria para producir el hidrógeno.
Llegado el año 1896, el servicio de Aeroestación se reorgania de forma independiente del Batallón de telégrafos. La sede se instaló en Guadalajara.
Los globos se utiliaban como sistema privilegiado de observación tanto de movimientos del enemigo como para rectificación del tiro artillero. También se empleaba para hacer fotografías aéreas.
Bajo el mando del Comandante Don Pedro Vives se adoptó como material aeroestático el globo-cometa Parseval. La Compañía de Aeroestación disponía de dos globos-cometa y dos más esféricos.
Este servicio es el precursor de la introducción en el Ejercito Español de los aeroplanos.
Con la guerra de filipinas (que se inicia en 1896) se crea el Batallón de transmisiones de Filipinas, estando encomendadas las transmisiones a los propios apadores. En 1894 se había instalado una línea óptica entre Yligán a Marahuí con una longitud de 33 kilómetros. También se utiliaron heliógrafos. Debido a las neceisades se construyeron otras líneas de telegrafía óptica, necesitando algunas de ellas de torres de hasta 13 metros de altura. Las transmisiones estaban al mando de suboficilaes del Batallón de Telégrafos y compuestos or telegrafistas indígenas. En esta guerra se recurrió a la telegrafía electrica civil constituida por enlaces de cobre aereos sobre postes de caña. Eran líneas poco fiable sya que sufrían muchas averías y sabotajes.
En 1876 el Regimiento de Ingenieros organia una de sus compañías para trasladarla a Cuba e integrarla en el Batallon existente con motivo de la insurrección surgida en la isla. Esta unidad utilió la red de transmisión civil existente en la isla así como aumentó el número de líneas existentes, recosntruyo algunas e instaló una red de telegrafía óptica. En 1895 se organia una segunda compañía de telégrafos. Las necesidades derivadas de la situación obligaron a la creación del Batallón de Telégrafos de Cuba constituido por 4 compañías de las ue dos eran expedicionarias procedentes de la Peninsula. Posteriormente llegaron dos compañías mas, quedando el batallon con 5 compañías ópticas y una eléctrica. Durante toda la guerra se construyen enláces ópticos y se instálan líneas electricas complementarias. En 1898 el Batallón tenía 7 compañías. Hay que destacar que en esta guerra la telegrafía óptica tuvo un auge extrahhordinario y su utiliación fue máxima. El batallón de cuba se disolvío en 1898 al repatriar las tropas.
En 1896, el Batallón de Telégrafos crea una compañía de telégrafos para envviarla a Puerto Rico. Esta compañía permaneció en la isla hasta 1898 en que fue evacuada. REaliaron los trabajos de estudio de una red óptica que nunca llegaros a construir, al destinarl a sus efectivos a labores de apadores debido a la contienda.
Entre 1909 y 1910 participan en la contienda 6 compañías de telégrafos pertenecientes a los Regimientos Mixtos. Principalmente se labor es la de instalar redes de comunicación ópticas y acompañar con estaciones volantes a las columnas de operaciones. En Melilla además se disponía de red telefónica. Además se disponía de una estación radio-telegráfica que enlaaba con Almería, con barcos a menos de 200 kilómetros o estaciones portátiles (alcance de 300 kilómetros).
Con motivo de este conflicto, en el año 1909 se trasladó a Melilla la unidad de Aeroestación.
Entre 1911 y 1912 se amplía la red telegráfica de Ceuta que ya abarcaba 160 kilómetros. Se disponía además de 10 estaciones volantes, 4 estaciones ópticas fijas y 7 eléctricas.
Llegado 1913, se instala una estación de radio Telefunken de 750 Kilómetros de alcance.
En 1914 se disponía de 48 estaciones telefónicas y 5 ópticas. En este año llegó una compañía del Regimiento de Telégrafos que iestableció 22 estaciones permanentes. Esta compañía durante las operaciones instaló redes telefónicas de enlace.
Durante 1916 las tropas de transmisiones continuaban estableciendo líneas de enlace y acompañando a as columnas con estaciones ópticas.
En el año 1921, el servicio de las redes telegráficas, radiotelegráficas, telefónicas y radiotelefónicas de la pala eran atendidas por la compañía de Red Permanente.
Durante los años 1921 a 1923 se distribuyeron nuevas estaciones ópticas, enlaces permanentes y enlaces telefónicos y telegráficos. En algunos casos se sustituyeron los enlaces ópticos por los de telefonía.
Por el año 1924, se continuaban construtendo enlaces de telefonía apoyados por enlaces de Telegrafía óptica. Además se tuvieron que reparar innumerabvles líneas destruidas por el enemigo. Este año llegó a Marruecos la sexta compañía expedicionaria del Pardo.
El 8 de Septiembre de 1925, los soldados de trasnmisiones participan en el desembarco de Alhucemas junto a lo legionarios mandados por Franco, la Harca y las tropas Regulares.
Durabnte el año 1928, se instalaron más enlaces telefónicos permanetes.
Para atender los enlaces de las columnas de operaciones se envían dos compañías de transmisiones del regimiento del Pardo. Estas compañías disponían de emisoras CL10.
En el año 1936 las unidades de transmisiones se reducían al regimiento de Transmisiones del Pardo y al Batallón de transmisiones de Marruecos. En el inicio de la contienda el Regimiento de transmisiones protagonia la denomonada "Fuga de las Transmisiones", uniendose al Bando Nacional. Las unidades de transmisones en los primeros mosmnetos se integran en las columnas formando secciones mixtas de radio y telefonía. A demás de combatir relaliaban labores de reparación de los enlaces telefónicos y de radio. Las columnas solían contar con una estación de radio a caballo o vehiculo y una óptica pesada. A medida que se avana se van tendiendo líneas de campaña que enlaan al Mando. El gran problema de las unidades de transmisiones era la escaes de material, lo que les obligaba a mantener los enlaces con grandes dificultades. Además de enlaces eléctricos, se instalan enlaces ópticos. Las compañías de Transmisiones se integraban en cada uno de las divisiones que conformaban los distintos frentes de operaciones. Otra actividad del regimiento de transmisiones en estos primeros momentos de la guerra fue el de atender los enlaces de la Marina Española. En esta estapa cabe destacar la utiliación de las palomas Mensajeras. Al final de este año cada una de las columnas del Ejercito Nacional tenía una unidad de Transmisiones (procedentes del Batallón de Marruecos y del regimiento del Pardo).
En 1937, durante el asedio de las tropas Republicanas al Santuario de la virgen de Cabea (Jaen), donde estban atrincheradas tropas nacionales, se emplearon palomas mensajeras para solicitar ayuda. De las palomas utiliadas destacaron dos, la número 46.403 que durante el asedio realió 5 viajes con mensajes y la número 46.415, que fue herida de bala por el ejercito republicano, cayendo a tierra. La paloma arrastrándose entre los matorrales llegó a las líneas nacionales y pudo entregar el mensaje. Por esta acción la paloma fue condecorada y se encuentra disecada en el Museo del Ejercito.
Hay que destacar que se llegaropn a emplear cables flexibles de alumbrado para establecer enlaces telefónicos y se aprovecho todo el material que se requisaba en los territorios onquistados. En estos momentos se disponían de muy pocas rádios y solo de algún enlace óptico. Cabe recordar que el Regimiento al dejar el Pardo abandonó en el Acuartelamiento todo su material.
En el año 1936, las unidades de transmisiones del Ejercito Republicano se encontraban integradas en las Brigadas Mixtas. Estas unidades se denominaban grupo de Transmisiones o simplemente unidad de transmisiones. Concretamente la Brigada de Montaña tenía una unidad de transmisiones y la Brigada de Asturias tenía una compañía. (en las brigadas además existían regimientos de artillería, compañías de apadores minadores, grupos de intendencia, etc.). En septiembre de 1934 las brigadas continúan contando con una compañía de transmisiones dentro de su estructura.
Llegado el año 1937, se crea la Jefatura de Transmisiones del Cuartel General del Generalisimo. En la Jefatura de transmisiones del Ejercito del centro de Valladolid se disponía de una estación de radio CA8, y de estaciones de radio sobre automóvil. En la sede de Cuellar el regimiento de transmisiones preparaban a los integrantes de 117 compañía de transmisiones. Cada cuerpo de ejercito contaba con una o dos comapñías de transmisiones. Además existieron compañías de transmisiones de Aviación pertenecientes al regimiento de Transmisiones. En total existieron mas de 100 compañías. A parte de los trabajos habituales de enlace, se tenían que realiar trabajos de reparación de líneas y construcción de otras nuevas. Poco a poco se incrementaban el número de centrales telefónicas operativas y de enlaces de telefónía. En ocasiones se llegaron a reutiliar las líneas telegráficas del ferrocarril para las transmisiones militares. Todavía sigue siendo de gran importancia la telegrafía óptica.
En el frente de Aragón las comunicaciones se establecen con redes ópticas entre Batallón y Agrupación y desque aquí hasta los centros de transmisiones por radiotelegrafía.
El Ejercito del Sur contaba con tres centrales telefónicas de 10 líneas,tres de cinco líneas, 60 teléfonos y 100 km de cable de campaña, 12 estaciones ópticas y dos compañías tenían aparatos nocturnos "Blin" o "Bioscas" . Los equipos mas modernos eran teletipos situados en los Cuarteles Generales al cargo de las compañías de radiotelegrafía. Además se disponían de rrádios que no cubrían todas las necesidades. Finalmente destacar que se disponían de dos palomares fijos y otro móvil. En ocasiones se llegaban a construir emisoras, receptores de radio y centrales telefónicas.
En estos momentos de la guerra se reconoce la labor fundamental y decisiva para los acontecimientos que están llevando a cabo las unidades de transmisiones y en especial las unidades de radio, especialmente cuando el resto de enlaces habían sido destruidos por el enemigo.
En 1938 las unidades de transmisiones continuaron con sus funciones. Se introdujeron mas equipos de radio, se construyeron nuevos enlaces telefónicos, se montaron redes de radio para cubrir las operaciones y se reparó toda la red telefónica de los territorios conquistados. Se disponía de rádios Marconi de 15 w. A finales de año se disponían de estaciones de radio de 100 W.
Es en este año cuando toma la máxima relevancia la utiliación de la radio en las transmisiones del Ejercito Nacional. Hasta el momento la base de las transmisiones estaba soportada por la telefonía. Se introducen en este año las estaciones WOW Telefunken, las Telmar Arión, la Loren. Además cada divisi´´on contaba con cuatro a seis radios Marconi o Telefunken de 5, 8 o 15 W.
Llegado el año 1939, se disponía de una red telegráfica conformada por 15 estaciones de radio.inaliada la guerra, se reorganiaron las unidades de transmisiones, regresando a El Pardo el Regimiento de Transmisiones.
El Origen de la Megafonía militar como sistema de transmisión de mensajes generaliados principalmente a la población o incluso al enemigo, tiene sus orígenes en la Guerra Civil Española. Inicialmente la megafonía se inició como un servicio de propaganda, ya que se consideraba un factor importante en la guerra. Inicialmente se utilió las emisoras de radio civil.
En 1937, se organia el primer servicio de altavoces en el frente. En el primer semestre del año, se dispone de la primera compañía de Radio Propaganda (predecesora de la actual compañía de Megafonía). Posteriormente se organiaron otras tres compañías. Por los altavoces de estas compañías se hacían sonar los himnos, se leían comunicados y se transmitía toda clase de propaganda en contra del enemigo. Estas compañías estaban formadas por una sección de altavoces, una de radio y otra de taller. Al entrar en una localidad estas compañías se hacían cargo de las emisoras locales de radio y de los periódicos.
La 1º compañía fue la encargada de sonoriar el primer desfile de la Victoria.
Cada compañía constaba de varias Centrales de Megafonía, secciones de tendido de cables, recogida y apoyo. Hasta que fueron unificadas en una sola compañía en el cuartel “arco del Valle” con el nombre de Guerra Electrónica que se componía de una Sección de Escucha y Localiación de emisoras (con radiogoniómetros), otra sección de Parques y Servicios y una tercera de tendidos de Línea y Megafonía.
Integrados en la División Aul, se forma en 1942 en el Regimiento de Transmisiones del Pardo el grupo de trasnmisiones formado por una Plana Mayor, una compañía de radio y otra de telefonía.Una ve que llegaron a Alemania se les instruyo u dotó de material telefónico y de radio. Su principal función era la de establecer los enlaces telefónicos y de radio. Lograr establecer enlaces y restaura comunicacione sbajo fuego de las tropas rusas. Incluso fueron los únicos que mantuvieron enlaces con el Mando.
Dibido a acontecimientos ocasionados por los llamados "huidos" al finaliar la guerra civil, se encomienda a la 71 división que organie la represión de las bandas que operan en Asturias. A esta división se une una compañía de transmisiones del Regimiento del Pardo. Sus cometidos fueron los de recosntruir líneas de transmisión incompletas e instalar enlaces permanentes. Durante los años 1939 a 1940 permaneció en Asturias una compañía de Radiodifusión y Propaganda.
A finales de 1940, las transmisiones del Campo de Gibraltar estaban a cargo del Batallón de transmisiones
de la 2ª Región. Con la amena de la II guerra Mundial, se decide aumentar los medios para asegurar las
transmisiones entre las unidades. En 1942 se envía como refuero al Protectorado de Marruecos entre otras una compañía
expedicionaria de transmisiones procedente del Regimiento del Pardo. Su cometido era el de
permanecer como reserva estableciendo una red de radio ante una posible invasión. Contaban con
material de radio de 2 W. Loren y MArconi, radios de 5 W. Marcini y material de telefonía con
cable de campaña; Todo este materail era resistente pero obsoleto para la época. En 1946 regreso
a El Pardo. Entre 1944 y 1951 se infiltran en España combatientes denominados "Maquis" o bandoleros. PAra
apoyar a las unidades del Ejercito y Guardia Civil que intentaban combatirlos, se utiliaron 627
soldados, 1 capitán y 11 Oficiales del regimiento de Transmisiones del Pardo. La labor era de de
establoecer las redes de radio necesarias para permitir las comunicaciones entre las unidades
que combatían a los bandoleros. Principalmente se transmitían radiogramas urgentes de los
movimientos de los bandoleros y sus acciones. Los Jefes de la Guardia Civil eran los que
solicitaban la situación de las estaciones de radio, aunque las unidades de transmisiones
dependían de la Unidad de El Pardo. Generalmente las estaciones se ubicaban dentro de lso
cuarteles de la Guardia Civil. Se utiliaron radios de 2 W Loren, de 15 W. Telefunken y MArconi
de 2 W. El 4 de Noviembre de 1957 el Regimiento de Transmisiones Organia una Compañía Expedicionaria para
prestar los enlaces de radio en el Sahara, ante los acontecimientos que se están produciendo. En
1958 es enviada una sección de radio desde el Pardo. Este mismo año se organia una unidad
expedicionaria en el PArdo de microondas para ser enviada también al Sahara. En esta contienda se disponen de vehículos de radio, que siempre son los objetivos del enemigo.
En 1958 regresa a el pardo la compañía expedicionaria entregando a las unidades que la relevaron
17 estaciones de radio WS/19 y 6 WS/193. En 1959 se disuelve la sección de microondas devolviendo parte del material, consistente en
terminales teléfonos, convertidores de señal y grupos electrógenos. En 1961 se envía desde El Pardo una nueva compañía expedicionaria para cubrir las necesidades de
transmision y protección a las empresas privadas que operan en el territorio Español. Cuentan
con 18 estaciones de radio WS-19, 9 estaciones SCR-193 y 34 vehículos todo terreno. La misión
conciste en reforar los enlaces del batallón de transmisiones del Sahara y prestar las
comunicaciones por radio de los grupos de combate. Posteriormente esta compañía es relevada por
otra del Regimiento de Sevilla. Nuevamente en 1962 se envía una tercera compañía expedicionaria a estos territorios. Esta
compañía está formada por soldados de remplao instruidos en el Regimiento del Pardo. En 1963 se
licencio a al personal de tropa y regresan a Madrid los Mandos. Se crea en el año 1965 en Jere de La Frontera para dar servicio al Grupo HAWK. En 1966 se destaca
la compañía de transmisiones por cable hertiano perteneciente al Regimiento de transmisiones al
atender las necesidades de transmisiones del Grupo Especial de Misiles de Artillería. Todo el
material que utiliaron fue proporcionado por el Regimiento de Transmisiones del Pardo. En 1970
se configuró la compañía de CBH en base a una sección de Plana Mayor, una 1ª sección ubicada emn
san Roque (Jere de la Frontera) y una 2ª sección ubicada en el regimiento de transmisiones del
Pardo dependiendo orgánicamente del regimiento. Es la actividad Militar que requiere de la utiliación de la tecnología para determinar, explotar,
reducir o impedir el huso hostil de todos los espectros de energía por parte del adversario y a
su ve conservar la utiliación de este espectro en beneficio propio. La Guerra Electrónica (EW - en ingles: Electronic Warfare) comprende las acciones de buscar,
interceptar, identificar y ubicar fuentes de energía electromagnetica irradiada, con el objetivo
primiro de identificar la posible amenaa. También comprende las acciones encaminadas a impedir o
reducir la utiliación enemiga del espectro electromagnético; para estos fines se emplea la
perturbación electrónica y la decepción electrónica. Y como no podía ser de otra forma también
incluye las medidas necesarias para asegurar el uso propio del espectro electromagnético a pesar
de que el enemigo también este utiliando la EW en contra nuestra. Recientemente se ha
uincorporado otra finalidad a la EW, consistente en controlar la emisión de energía
electromagnética de forma selectiva con el fin de minimiar la detección por parte de los
sensores enemigos. El origuen de las unidades de Guerra Electrónica se encuentra en el Batallón de Telégrafos creado
en 1884. Desde sus origenes, se entendió que los nuevos medios de transmisión electrónica no
solo aportaban ventajas sin que también tenían el inconveniente de su interceptación. En la
evolución del Regimiento de transmisiones siempre existía una compañía de Guerra Electrónica,
aunque tenía otra denominación. En el año 1981 se crea el batallón de Servicios Especiales
dentro del Regimiento de Transmisiones del Pardo (el actual RETRANS 21). Es en 1982 cuando este
batallón pasa a denominarse Regimiento de Guerra Electrónica Tactica (BEWT) con 5 compañías. Los primeros equipos que utilió este Regimiento procedían del programa TELEOKA de fabricación
Hispano-Alemana (marca Telefunken). Estos equipos estaban instalados en camiones Pegaso. Con el traslado a Valencia del Regimiento de Transmisiones (RETRANS 21) en 1996 y las
restructuraciones del Ejercito se crea el actual Regimiento de Guerra Electrónica (REW 31). Este
regimiento absorve al anterior Batallon de Guerra Electrónica (BEWT). En la actualidad el servicio colombófilo militar se rige por el Real decreto 2571/1983, y tiene
vital importacia ya que con los avances de la tecnología aplicada a la Guerra Electrónica, la
paloma no es detectada por los modernos equipos electrónicos. Son consideradas como un elemento
imprescindible ya que permitirían mantener la comunicación en caso de un apagon tecnológico.
El palomar militar central se encuentra en el acuartelamiento "arco del Valle", en el
Pardo-Madrid. Este palomar cuenta con 300 palomas mensajeras al mando de un Teniente. La sección colombófila del RETES 22 cuanta con unas 330 palomas mensajeras. Esta sección está
compuesta por cuatro soldados, un cabo y un subteniente. Además cuentan con un botiquín
veterinario. También existen palomares en las demás unidades de transmisiones. Las palomas son capaces de recorrer unos 1000 kilómetros en una sola etapa, superando los 120
kilómetros/hora en distancias cortas.LAS COMAPÑIAS EXPEDICIONARIAS DE MARRUECOS:
LA LUCHA CONTRA EL MAQUIS:
CAMPAÑAS DEL SAHARA:
LA COMPAÑIA DE CBH (CABLE HERTIANO):
LA GUERRA ELECTRONICA:
LAS PALOMAS MENSAJERAS HOY:
LA MEGAFONIA EN LA ACTUALIDAD:
La compañía de Megafonía del Regimeiento de Transmisiones del Pardo, se encargaba de instalar todos los equipos necesarios para la megafónia de los desfiles y actos de relevancia que lo requisiesen. Por ejemplo en los desfiles de la Castellana, por cada 300 metros de calle se instalaban 16 columnas de altavoces de 24 watios con 4 líneas de tendido conectadas a una central directora amplificadora de 100 watios. El tendido total que se hacía en este Paseo para el desfile era de 2 kilómetros. En el camión de la central directora era donde se encontraban los micrófonos, amplificadores, mesas mecladoras, magnetófonos de bobinas y platinas. Se disponía también de grupos electrógenos autónomos por si se producía algún corte en el suministro eléctrico. Durante las vísperas del desfile se hacían ensayos y había que vigilar muy bien las líneas pues había gente que robaba cables o a los técnicos de las unidades móviles de RTVE que empalmaban sus cables con los nuestros para recibir el sonido del desfile y además sin pedirnos permiso. De noche se establecía una guardia armada con fusiles con un alojamiento en tiendas de campaña en plena calle.
Cuando vino a España el papa Juan Pablo II, en los diferentes actos, intervino esta compañía instalando 250 columnas de altavoces, 50 Km. de cable y cuatro centrales megafónicas en la ciudad de Ávila. Fue habitual también la sonoriación del Festival Folklórico de los Pirineos en Jaca por la Megafonía de nuestro Regimiento, así como en campeonatos de golf, carreras de coches y de ciclistas en diversos lugares de España.
En los años 60 los que estuvieron al mando de esta compañía en distintos momentos fueron los capitanes Calada y Cutanda. El operador técnico de la Central directora de megafonía fue durante mucho tiempo el brigada de la escala de Especialistas Lópe Ogando, quien también manejaba el proyector de películas cuando había sesión de cine en el salón del cuartel todos los jueves y domingos.
En la actualidad es la Compañía de Medios Audiovisuales del REWT 31 la que se sigue encargando de la
sonoriación de todos estos eventos.
BIBLIOGRAFIA:
Este documento cosntituye un extracto del Libro:
- Historia Militar de las transmisiones. Carlos Laorden Ramos (Coronel de Ingenieros y Estado Mayor).
- Revista Ejercito.
- Revista La Ilustarción Española y Americana.
- Wikipedia